Nuevo estudio sobre la corrupción política 2024. La Unión Europea

 Corrupción Política


Por Flora Cresswell, Lidija Prokic y Altynai Myrzabekova, Regional Advisors for Europe, Transparency International


En tiempos frágiles, la capacidad de Europa para combatir la corrupción es insuficiente, lo que dificulta la respuesta del bloque a desafíos que van desde la crisis climática hasta el debilitamiento del Estado de derecho y la sobrecarga de los servicios públicos.

El promedio regional de Europa Occidental y la Unión Europea (UE) en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) ha caído por segundo año consecutivo a 64 sobre 100. Las principales economías como Alemania (puntuación del IPC: 75) y Francia (67) están en declive, e incluso países nórdicos tradicionalmente fuertes como Noruega (81) y Suecia (80) han registrado sus puntuaciones más bajas de la historia.

Otros, como Eslovaquia (49), Malta (46) y Hungría (41), han caído a medida que se resquebraja el Estado de derecho. De los 31 países evaluados, solo seis mejoraron sus puntuaciones, mientras que 19 empeoraron.

Las lagunas en materia de integridad perjudican la respuesta a la crisis climática

Las recientes catástrofes provocadas por el clima, como las inundaciones en España (56) y las olas de calor en el sur de Europa, ponen de relieve la necesidad de priorizar la integridad en las iniciativas climáticas. Sin embargo, las lagunas en los marcos de integridad están dejando la acción climática vulnerable a los grupos de presión corporativos, que subvierten la política climática en beneficio de sus propios intereses. Esto quedó explícitamente claro cuando los gigantes petroleros redujeron los objetivos de emisiones de CO2 en Europa, con una red de 50 organizaciones que movilizaron 64 millones de euros para ampliar su cabildeo sobre el Pacto Verde de la UE, lo que planteó preguntas sobre los estándares de transparencia en toda Europa.

Estos ejemplos abundan también en los contextos nacionales. Los grupos de presión corporativos desempeñaron un papel importante en la mitigación de las ambiciones de la ley climática de 2021 consultada con los ciudadanos de Francia (67), como lo demuestra la dilución de las prohibiciones a los vuelos nacionales. El Ministerio de Transporte de Alemania despidió a su responsable de políticas por un escándalo de nepotismo en la financiación del hidrógeno, mientras que los retrasos en la aprobación de una Ley Federal de Transparencia obstaculizaron los esfuerzos en materia de transparencia y datos abiertos.

Sin embargo, hay motivos para el optimismo. El nuevo registro de lobby de Alemania (75) exigirá a las empresas de combustibles fósiles que revelen su actividad de lobby en materia climática, lo que evitará la influencia corporativa, aunque exigir una cobertura completa de las actividades de lobby aumentaría aún más su eficacia.

La contratación pública, un punto débil persistente

La escasa transparencia y rendición de cuentas en las contrataciones públicas, incluidas las que implican fondos de la UE, sigue siendo una preocupación importante, que abre las puertas al soborno y erosiona la confianza de los ciudadanos en la prestación de servicios públicos. Según el Tribunal de Cuentas Europeo, la competencia por los contratos públicos ha empeorado. En respuesta, las revisiones previstas por la Comisión a la Directiva de Contratación Pública de 2014 de la UE son una oportunidad para abordar las lagunas de transparencia.

La corrupción sistémica en la contratación pública persiste en varios países de la UE. En Malta (46), el ex primer ministro, y ex ministros y funcionarios, se enfrentan actualmente a cargos penales relacionados con la corrupción en relación con la transferencia de tres hospitales públicos a una empresa privada en un acuerdo estimado en 4.000 millones de euros. El jefe de gabinete del primer ministro de Hungría (41), Antal Rogan, fue recientemente destituido por el gobierno de los EE. UU.

En Croacia (47), el ministro de Salud fue despedido por sospechas de que había aceptado sobornos a cambio de la aprobación de la adquisición de equipos médicos robóticos de una empresa específica a precios inflados para varios hospitales públicos. Mientras que en la República Checa (56), el poder sin control del presidente de la Oficina Antimonopolio y la transparencia insuficiente exponen las adquisiciones públicas a una influencia indebida. La Fiscalía Europea investigó a una autoridad adjudicadora por manipular las licitaciones de suministros de equipos médicos. Sorprendentemente, los licitadores privilegiados incluso tuvieron acceso al sistema de gestión de adquisiciones para comparar ofertas.

En el lado positivo, Estonia (76) fue pionera en una solución: su registro centralizado de adquisiciones electrónicas ha mejorado el acceso público a los anuncios de adquisiciones, lo que permite a la sociedad civil y al público en general examinar las ofertas.

*País a tener en cuenta: Italia*

Las recientes reformas en materia de medidas anticorrupción están perjudicando el progreso de Italia (54). Los ajustes al marco legal, incluida la limitación de las definiciones de tráfico de influencias y la despenalización del abuso de poder por parte de funcionarios públicos, debilitan los controles sobre los vínculos entre el sector público y el crimen organizado. Si bien existen lagunas de larga data en la regulación del lobby y la gestión de conflictos de intereses en comparación con otros países europeos, Italia está tomando medidas para fomentar la confianza pública, y la Agencia Anticorrupción es un ejemplo regional de progreso en materia de contratación pública a través de su base de datos de contratación electrónica.

Retrocesos y aplicación poco entusiasta

Durante algún tiempo, las lagunas en los marcos legales, la aplicación deficiente y la escasez de recursos han frenado el avance de los países de la UE. Pero ahora, algunos gobiernos están yendo más allá, socavando o politizando los marcos anticorrupción y permitiendo la erosión del estado de derecho.

El gobierno de 15 años del Primer Ministro Victor Orbán se ha caracterizado por una corrupción sistémica y un continuo deterioro del Estado de derecho, y su puntuación ha caído 14 puntos desde 2012. Ni siquiera la retención de 20.000 millones de euros en fondos de la UE ha logrado obligar al régimen de Orban a restablecer el Estado de derecho y la democracia.

En Austria (67), un comité independiente encontró pruebas de influencia política en el poder judicial en las investigaciones de corrupción en curso. España (56) también ha disminuido cuatro puntos, lo que refleja los retrasos en su estrategia anticorrupción y en un enfoque integral.


A destacar que el porcentaje de usuarios de servicios que pagaron un soborno en los 12 meses anteriores, puede un 2%. Una cifra baja si se compara con países de nuestro entorno.

Sin embargo, el porcentaje de ciudadanos que piensan que la corrupción en España ha aumentado en los últimos 12 meses es de un 34%. La puntuación de España (56) en el índice ha empeorado cuatro puntos respecto a la edición anterior, la de 2023.

En Lituania, si bien la Ley de Actividades de Lobby (63) sigue teniendo algunos desafíos de aplicación, la introducción de un requisito de declaración cruzada ha aumentado significativamente la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos de toma de decisiones públicas.

*País a tener en cuenta: Eslovaquia*

En un año bajo el gobierno de Robert Fico, la puntuación de Eslovaquia (49) ha disminuido drásticamente, ya que numerosas reformas erosionan los controles anticorrupción y pasan por alto la consulta pública. El gobierno disolvió la Fiscalía Especial y la Agencia Nacional contra el Crimen de la policía, encargada de combatir la corrupción y los delitos graves. Estos cambios, combinados con la reducción de los plazos de prescripción, la reducción de las sanciones por corrupción y la exención de posibles sentencias, han limitado la capacidad de procesar a los perpetradores en casos en curso y han fomentado la impunidad en algunos casos de alto nivel. Los nombramientos políticos, la elusión de los procedimientos legislativos estándar y el debilitamiento por parte del gobierno de las instituciones y los medios de comunicación independientes, junto con los ataques contra las ONG mediante narrativas de "agente extranjero" al estilo ruso, han provocado una importante reacción de los ciudadanos y la sociedad civil.

La UE debe actuar con decisión

Mientras la región sigue decayendo, es hora de que los líderes europeos actúen. Este año, la UE tiene una oportunidad clave para mejorar los estándares anticorrupción a través de una Directiva Anticorrupción de la UE específica que pueda estandarizar la regulación en toda la región y detener este declive.


Fuente: Transparencia Internacional

Informe traducido por L.  Domenech


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que estaban haciendo Sánchez y Begoña en India, mientras la DANA destrozaba la Comunidad Valenciana

Por que el PSOE es hoy como es, se explica por lo que está haciendo

Mapeado de la red antiverde transatlántica de Donald Trump