Porque la burocracia meritocrática es buena para los negocios

Política


 

A pesar de los ataques populistas contra los empleados y organizaciones de la administración pública, lo cierto es que la burocracia meritocrática beneficia a los negocios, Reduce la corrupción, fomenta una mayor confianza pública y mejora el desempeño del gobierno.  

 Por Marina Nistotskaya y Palina Kolvani 

  •  Los intentos de politizar la administración pública debilitan los incentivos para las actividades empresariales.
  • A pesar de los ataques populistas contra los empleados y organizaciones de la administración pública, lo cierto es que la burocracia meritocrática beneficia a los negocios, Reduce la corrupción, fomenta una mayor confianza pública y mejora el desempeño del gobierno.   

Los principios del servicio civil que protegen la permanencia burocrática y limitan el control político directo han sido objeto de críticas por parte de políticos de todo el mundo . Un ejemplo destacado es el presidente estadounidense Donald Trump, quien prometió a sus partidarios desmantelar el "Estado profundo". Ya durante su primer mandato, Trump intentó convertir a 50.000 funcionarios de carrera de la burocracia federal en nombramientos políticos mediante una orden ejecutiva conocida como Anexo F.

Aunque el presidente Biden había revocado el Anexo F, los intentos de desmantelar el servicio civil se intensificaron durante la segunda administración Trump, incluidos los infames esfuerzos para reducir la burocracia como parte de la iniciativa DOGE dirigida por Elon Musk y los intentos de restablecer el Anexo F. Detrás de tales medidas está la creencia de larga data de que la burocracia es mala para los negocios, mientras que la reducción de personal y la desregulación fomentan un entorno económico más favorable.

Lo que dice la evidencia

En un artículo reciente , presentamos evidencia de lo contrario al examinar la relación entre la politización burocrática y las tasas de emprendimiento. Utilizando datos de 137 países durante un período de 14 años, encontramos una asociación positiva entre el número de nuevas empresas registradas per cápita y la presencia de una burocracia meritocrática, en la que la contratación se basa en la experiencia y los conocimientos, en lugar de en vínculos políticos o personales.

Si bien este hallazgo contradice las tendencias políticas predominantes, contribuye a un amplio corpus de investigación que demuestra que las burocracias meritocráticas mejoran el desempeño gubernamental, reducen la corrupción y fomentan una mayor confianza pública, como lo demuestra un metaanálisis de 96 estudios. Nuestro estudio amplía esta literatura al examinar los mecanismos mediante los cuales el reclutamiento meritocrático impulsa las tasas de emprendimiento.

Por qué es bueno para los negocios

Para comprender la relación entre la burocracia meritocrática y el emprendimiento, nos basamos en las principales teorías del desarrollo. Una perspectiva influyente es la de la capacidad estatal, que se refiere a la capacidad del Estado para implementar las políticas adoptadas. Cuanto mayor sea la capacidad, mayor será la probabilidad de que un gobierno alcance sus objetivos. Dado que los burócratas son los responsables de la implementación de políticas, una burocracia pública competente es un pilar fundamental de una alta capacidad estatal.

Por ejemplo, el rápido desarrollo económico de Japón, Corea del Sur y Taiwán tras la Segunda Guerra Mundial se ha atribuido ampliamente a la presencia de burocracias altamente competentes que no solo implementaron, sino que también influyeron activamente en reformas económicas clave. Desde la obra del sociólogo alemán Max Weber (1864-1920), el reclutamiento meritocrático se ha reconocido como fundamental para el desarrollo de dicha competencia.

Una perspectiva contrastante enfatiza el papel de una burocracia meritocrática para evitar que el propósito público de las políticas sea subvertido por políticos que buscan el beneficio personal o atienden intereses particulares. En su obra fundamental, el economista estadounidense y premio Nobel Douglass North (1920-2015) reconoció esta dinámica subversiva como un importante obstáculo para el desarrollo.

El reclutamiento abierto y basado en credenciales, a diferencia del nombramiento a través de conexiones personales o políticas, reduce la dependencia de los burócratas de políticos individuales y fomenta una mayor imparcialidad en la implementación de políticas.

Venezuela x Arabia Saudita

Un ejemplo revelador es la diferencia entre Venezuela y Arabia Saudita en sus enfoques para la gestión del sector petrolero. Si bien durante las últimas dos décadas los líderes venezolanos han politizado la empresa estatal de petróleo y gas del país, la monarquía saudí se ha abstenido en gran medida de intervenir en las decisiones comerciales de Saudi Aramco.

Dado el importante papel del sector petrolero en ambas economías, estos enfoques divergentes probablemente hayan contribuido a resultados de desarrollo muy diferentes: crecimiento sostenido y estabilidad fiscal en Arabia Saudita y colapso económico en Venezuela.

Basándonos en estos enfoques teóricos, nuestro análisis muestra que los cambios en los sistemas de contratación se asocian con indicadores del desempeño gubernamental relacionados con la competencia y la imparcialidad. Estos indicadores, a su vez, afectan las tasas de emprendimiento.

Descubrimos que en países donde la contratación de burócratas se basa en el mérito, emprender es más rápido y menos oneroso, y los potenciales emprendedores se enfrentan a un menor riesgo de ser perseguidos injustamente por quienes ostentan el poder mediante la aplicación selectiva o sesgada de la regulación. Como resultado, un mayor número de personas decide emprender nuevos negocios.

Trascendencia

El pensamiento contemporáneo sobre el desarrollo económico sugiere que cuando los gobiernos garantizan igualdad de condiciones para todos los que desean participar en la vida económica, es más probable que se produzca desarrollo. Como indica nuestra investigación, el reclutamiento meritocrático en la burocracia es una herramienta organizativa clave para crear y mantener dichas condiciones.

Los intentos constantes de politizar el servicio civil amenazan con socavar la competencia y la imparcialidad de las burocracias gubernamentales, debilitando los incentivos para la actividad empresarial y, en última instancia, poniendo en riesgo el dinamismo económico a largo plazo.

Para contrarrestar esta tendencia, se deben reafirmar los principios del servicio civil, reformándolos cuando sea necesario para abordar las preocupaciones legítimas sobre la rigidez en la contratación y los despidos, y al mismo tiempo garantizando que la gestión del personal permanezca aislada de la interferencia partidista.


 Sobre las autoras:

Marina Nistotskaya

Marina Nistotskaya es profesora de Ciencias Políticas e investigadora del Instituto de Calidad de Gobierno de la Universidad de Gotemburgo. Sus intereses de investigación incluyen las estructuras y el comportamiento burocráticos, la capacidad del Estado y su papel en el desarrollo económico, la secuenciación institucional y el cumplimiento tributario.

Palina Kolvani

Palina Kolvani es candidata a doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Oslo. Sus intereses de investigación incluyen la medición y explicación de la calidad de las estadísticas oficiales, la calidad de las regulaciones empresariales, la IA y la gobernanza de datos.

 Artículo traducido por L. Domenech 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que estaban haciendo Sánchez y Begoña en India, mientras la DANA destrozaba la Comunidad Valenciana

Por que el PSOE es hoy como es, se explica por lo que está haciendo

Mapeado de la red antiverde transatlántica de Donald Trump