Entradas

Cómo el periodismo puede recuperar la confianza de la gente

Imagen
Periodismo y Transparencia   En la Cumbre de Confianza anual en Nueva York organizada por Edelman Trust Institute, recibieron a casi 70 invitados en la Escuela de Periodismo de Columbia para un día de conversaciones esclarecedoras sobre el estado de la confianza en los medios de comunicación, las empresas, las ONG y el gobierno. Como parte de dicho evento, los asistentes pudieron compartir un encuentro con los periodistas Jelani Cobb y Astead Herndon, que mantuvieron una conversación sincera sobre la erosión de la confianza en los medios y las instituciones, y lo que será necesario para reconstruirla. Para Astead, la desconfianza no es ambigua. «La gente no se confunde sobre por qué perdió la confianza en las instituciones; creen que les han mentido», dijo, señalando problemas como la pandemia de COVID-19 y la inflación. «Esto genera elecciones que se centran en frustraciones, no en soluciones». Jelani, quien también es decano de la Escuela de Periodismo de Columbi...

Cumpliendo. Un ejercicio edulcorado descriptivo de una realidad española inexistente

Imagen
Gobierno de España   Por Luis Domenech He tenido la paciencia de leer íntegramente en informe presentado hoy por Pedro Sanchez bajo el pomposo título de CUMPLIENDO, un informe que describe una realidad de país inexistente, una fabulación de lo que mas bien le hubiera gustado hacer y lograr, que de lo que intentó hacer y no pudo, porque antes hay que ganar unas elecciones que nunca ganó para poder hacer cosas por el país. El informe consta de 49 páginas, pero para no extenderme mucho, analizaré únicamente lo expuesto en el resumen ejecutivo que narra lo que se supone es importante para el gobierno. Son 13 puntos con la oportuna respuesta personal para cada uno de ellos: Dice el Gobierno: 1. Se ha aumentado el SMI hasta los 1.184 euros al mes, un incremento del 67% desde 2018. Respuesta. Cierto. Pero ello no ha contribuido a reducir la desigualdad salarial y a aumentar el poder adquisitivo de la gente, en particular aquellas con menores ingresos como dice el informe. La desigualdad...

¿Padece Pedro Sánchez el Síndrome de Hubris?

Imagen
Política El Síndrome de Hubris es un término usado para describir un patrón de comportamiento caracterizado por un ego desmedido, arrogancia y desprecio por las opiniones de los demás, especialmente en personas que ocupan posiciones de poder. No es una enfermedad mental reconocida oficialmente, sino más bien una descripción de rasgos de personalidad que pueden desarrollarse en personas que han tenido poder durante mucho tiempo.  Dice la Dra. María del Carmen Calderón Berrocal  en su artículo "La enfermedad de un político, el Síndrome de Hubris", que el poder puede acarrear a quienes lo ostentan una segura enfermedad que se da especialmente en las personas que ya de por sí son narcisistas, estamos ante el Síndrome de Hubris. Muchos hemos escuchado frecuentemente la aseveración de que "el poder envenena y corrompe a las personas". Pues sí, entra en el organismo como si de asbestos se tratase y produce cáncer, pero cáncer que produce daño moral".  Añade la Dra. qu...

A la conquista de la supremacía mundial en un nuevo orden global

Imagen
Análisis Político   Por Luis Domenech La pandemia de coronavirus fue la puntilla que agudizó la decadencia y la crisis económica del sistema que comenzó en 2008. Entonces entramos en un período de caos del que aún no nos hemos repuesto del todo, y que nos está conduciendo a la formación de un nuevo orden global. En efecto, las principales tendencias en curso, militarización, declive hegemónico de Estados Unidos y el ascenso de Asia Pacífico, el fin de la globalización neoliberal, el reforzamiento de los Estados Nación y auge de las ultraderechas, son procesos de largo aliento que se aceleran en esta coyuntura. La dura experiencia vivida por el pueblo chino en los dos últimos siglos, desde las guerras del opio hasta la invasión japonesa, ayuda a explicar su capacidad para sobrellevar las tragedias. La revolución socialista de 1949, además de la nacionalista de 1911, y la notable mejoría...

El populismo es el auténtico cancer de la democracia. Reflexiones sobre un artículo de Enrique Dans

Imagen
Política Por Luis Domenech Desde que Donald Trump alcanzó el poder y lo ejerce desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, hemos podido ver cómo una de las economías más avanzadas del planeta, con algunas de las mejores universidades y centros de investigación del mundo, es secuestrada por los republicanos y cae presa de una alucinación colectiva de los ciudadanos que militan en este partido político, que arrastra al país  décadas atrás en materia de salud pública, políticas ambientales, ciencia, tecnología, o producción de energía afectando a su vez a las políticas del resto del mundo que se ven arrastradas por este fenómeno. Cuenta Dans como el pasado 4 de Julio, día de fiesta nacional en el país, "una devastadora tormenta causó enormes daños por inundaciones en las que murieron al menos cien personas, muchas de ellas niños, y que sorprendieron incluso a las autoridades locales por su violencia y rapidez. Lo verdaderamente importante en este caso, no es solo la tragedia climá...

Europa tiene que construir su propia defensa, autónoma y no dependiente de la de los EE UU

Imagen
Defensa Soldado Británico en acción Los socios de la OTAN acaban de asumir el compromiso de aumentar su gasto en defensa hasta el 5% de su PIB en diez años. Todos menos uno: España . La polémica ha marcado la cumbre de la Alianza en La Haya de este miércoles, ha puesto a España en el punto de mira de Trump y saltado al debate político nacional. Desgranémoslo, porque hay varias capas. Primero, Europa tiene un problema con su bajo gasto en defensa. Durante demasiado tiempo hemos dependido de Estados Unidos para nuestra seguridad, y la invasión rusa de Ucrania y las crecientes tiranteces con Washington nos han hecho ver que necesitamos defendernos por nosotros mismos, pues aún sabiendo que a los EE UU se meten con facilidad en guerras a las que nadie les ha convocado, nada nos asegura que si Europa entra en conflicto, los EE UU nos defiendan. Grupo de combate de la Armada Española La OTAN, los Gobiernos y hasta la Unión Europea están dando pasos en esa línea, aumentando su...

El "Disidente" Pedro Sánchez

Imagen
Política Exterior   Los giros de Pedro Sánchez "El Disidente" en el escenario internacional le rinden dividendos en la política nacional, pero dejan a España al pairo en política exterior. Según ecribe Barney Jopson para Financial Times, "cuando Pedro Sánchez asume el escenario internacional, a menudo se le describe como alto, atractivo y con mejor dominio del inglés que los anteriores primeros ministros españoles. Pero ahora ha dado a la gente algo más que comentar: sus virajes en política exterior. Los aliados de Sánchez dicen que está siendo valiente. Sus críticos, incluidos algunos diplomáticos españoles, lo llaman un inconformista errático".  Lo más sorprendente de sus posiciones políticas en política exterior, es el número de veces en que se ha opuesto a otras potencias de la UE en cuestiones de Israel, China y la inmigración, y en como lo ha hecho, lo cual marca una ruptura con la aversión de España al conflicto diplomático. Dice el articulista que "d...